A menudo, sea por la razón que sea, estamos desarrollando una nueva aplicación/plataforma y en nuestro equipo no disponemos del rol de Product Owner (PO). Nunca recomendaría a nadie vivir sin el rol del PO, pero por desgracia, hay contextos que nos obligan a vivir sin este rol tan importante (bien sea temporalmente o permanentemente). Y esta situación nos puede traer algunas consecuencias que vamos a comentar en este artículo.
¿Qué hace (o qué es) un Product Owner?
El objetivo de un Product Owner es maximizar el valor del producto. Para ello, necesitará tener la visión de producto muy clara y saber los objetivos de negocio que estamos intentando conseguir. ¿Qué problema estamos intentanto solucionar? y… ¿Cómo lo medimos?
Generalmente, esta persona viene de negocio y está en constante contacto con todas aquellas personas que pueden tener un interés en el producto para saber los detalles que ha de tener el producto para traer a la realidad la visión de producto. También estará en contacto constante con el equipo de desarrollo para comentar aspectos técnicos o incluso para darle alguna idea para mejorar el producto desde su punto de vista.
Para llevar a cabo la visión de producto, el PO utiliza el Product Backlog (PB). El PB es una lista de todo aquello que ha de hacerse para completar la visión de producto. Es muy importante tener esta lista constantemente priorizada para poder ordenar los ítems de trabajo y para saber en qué tenemos que invertir nuestros esfuerzos y en qué momento.
¿Por qué necesitamos un Product Owner?
Primero de todo, vamos a ver una de las principales razones por las que necesitamos un PO.

Partiendo del esquema de Henrik tenemos 3 puntos de vista:
- Normalmente, el equipo de desarrollo se tiende a focalizar en construir el producto de la manera correcta y con una buena arquitectura (círculo azul),
- el Scrum Master o Agile Coach tiende a focalizarse en acelerar el aprendizaje y la entrega de valor (círculo verde) y
- el Product Owner se focaliza construir el producto que realmente necesitan nuestros usuarios (círculo negro), de manera que maximice el valor del producto.
Idealmente, queremos los 3 círculos, pero es difícil encontrar el equilibrio. En nuestro caso, si no tenemos PO, aumentará el riesgo de construir una “catedral” cuando realmente necesitábamos unas “oficinas” y ese es un riesgo que quizás muchos no puedan asumir.
¿Por qué no disponemos de un Product Owner?
Lo primero que me preguntaría es porque no disponemos de este rol dentro de nuestra organización. ¿Es porque no lo necesitamos? ¿Porque no nos lo podemos permitir? ¿O simplemente porque es difícil encontrar el perfil de PO que estamos buscando? A partir de aquí, podemos maniobrar según la respuesta.
- “¿No necesitamos un Product Owner?”
- Si es porque no lo necesitamos. En este caso, es muy probable que alguien haya cogido este rol sea consciente de ello o no. Por ejemplo, puede que alguien del equipo de desarrollo (sin conocimiento de PO) junto con alguien de negocio estén en contacto para saber qué es lo que el equipo de desarrollo debe hacer. Esto puede que permita al desarrollador tener una visión más amplia del producto, pero no deja de ocuparle tiempo que podría estar utilizando para construir el producto. Además, este doble rol no suele ser buen amigo de compañía porque trae consigo estrés, frustración y cuellos de botella. Por tanto, estaría bien replantearnos cuál es nuestra situación actual con total honestidad e informarnos bien de cómo funcionaríamos con un PO.
- “No encontramos lo que buscamos”
- “Es difícil encontrar el perfil de PO que estamos buscando”. Lo primero que me plantearía sería si necesitamos un perfil sénior que tire del carro y aporte toda su experiencia o podemos contar con un perfil más junior para tener la ventaja de “amoldarlo” a la cultura y los intereses de la organización. Hay que tener en cuenta que un PO con experiencia, será más difícil cambiar sus ideas preestablecidas respecto a muchos temas, lo cual, a veces se pueden convertir en conflictos. Es algo que creo que vale la pena considerar porque si nos damos cuenta de que nos conviene un perfil junior, no solo su salario es menor, sino que probablemente tengas un PO más pronto que tarde.
- “No nos podemos permitir un Product Owner”
- “No nos lo podemos permitir”. Esta situación es altamente compleja. Precisamente por la razón que he mencionado en el primer punto. Aunque no lo recomendaría en el 99% de los casos y contradiga lo mencionado anteriormente, lo que se puede hacer con ayuda de mucha disciplina y también ayuda externa, es que una persona quiera compartir su rol habitual con el de PO. Esto significa que, cuanto menos, esta persona deba adquirir un mínimo de formación, deba saber compaginar las tareas y el tiempo dedicado a una cosa y a otra y sobre todo, debe ser consciente en cada conversación con alguien de la organización de si está hablando desde su rol habitual, o desde su nuevo rol de PO. De esto último depende el éxito de esta persona con 2 roles y es lo más difícil. Aun así, esta opción solo la recomendaría a una organización madura dentro de la agilidad y que no les resulte difícil adoptar este tipo cambios. Cualquier organización que se salga de este perfil, les recomiendo que busquen otras alternativas.
Conclusiones
Evidentemente, hay infinidad de contextos y no todos tienen las mismas necesidades. Pero si queremos ser referentes en nuestro mercado y los mejores dentro de nuestro dominio de negocio, muy probablemente quieras un PO dedicado a maximizar el valor de tu producto.