Explorando terrenos desconocidos: mi primer PI Planning – Día 2

El segundo día comienza de la misma manera en que concluyó el primero: todos reunidos en la sala grande con sofás mientras escuchamos como la RTE hace un breve repaso de la agenda y nos recuerda cómo terminamos ayer. Acto seguido, los equipos se reúnen nuevamente en sus mesas para continuar su trabajo. Este segundo día, noto algo distinto, al haber empezado a planificar casi todos los sprints, noto como los miembros de los equipos se vuelven mucho más dinámicos entre ellos, yendo de unos a otros para discutir y resolver bloqueos en la planificación de dependencias. 

Figura 1. Program Board del PI Planning 7. 

Tras una breve pausa para recargar energías, nos reunimos nuevamente en la sala principal. Es en este momento, cuando se presenta el Program Board completado por todos los equipos y cada Product Owner expone su estrategia para gestionar el trabajo de su equipo en los próximos tres meses. Surgen algunas preguntas, pero muy sencillas de responder. Todo el trabajo previo de colaboración entre equipos hace que en este punto todos los miembros sepan qué van a hacer y cómo.  

Figura 2. Presentación del PI Planning por los equipos.

Una vez presentado el Program Board, se discuten los Riesgos. Aquellos riesgos que se han identificado para el próximo trimestre, y que las Scrum Masters han ido apuntando y comentando en las sincronizaciones de la Scrum of Scrums, son ahora expuestos a todos los equipos por el RTE. En conjunto, se decide cómo se abordarán estos riesgos, ya sea mitigándolos, aceptándolos, evitándolos o transfiriéndolos. 

Tras comentar y abordar los riesgos, llegamos a la fase del voto de confianza. Esta etapa final implica una votación anónima, utilizando un código QR compartido, para evaluar el nivel de confianza de los equipos y del área de Negocio en el PI presentado, calificándolo del 1 al 5 (siendo el 1 nada de confianza y 5 mucha confianza). Posteriormente, surgen preguntas y comentarios por parte de algunos Product Owners con más experiencia en la empresa. Tras compartir impresiones y reflexiones personales, se procede a realizar una segunda votación a mano alzada. El resultado no varía en gran medida (cosa que me sorprende positivamente, ya que muestra la confianza y transparencia en la cultura de esta empresa), siendo bastante elevado, con puntuaciones en su mayoría entre 4 y 5 puntos.  

 

¿QUÉ ME LLEVO DE MI PRIMERA PI PLANNING? 

Esta breve pero intensa experiencia ha sido un verdadero viaje de descubrimiento y aprendizaje. Lo que más me ha impactado y conmovido ha sido la alineación, respeto y comunicación entre las 110 personas que participaban, todas ellas movidas con un objetivo común y compartido.   

Durante estos dos días he sido testigo de cómo personas que normalmente no cruzan palabras en las oficinas ni se conocen, interactúan de una manera decidida y efectiva. La comunicación ha fluido con facilidad, rompiendo barreras que a menudo separan los departamentos o el trabajo híbrido. La cultura del respeto en cada interacción, creando un ambiente de trabajo donde todos se sentían escuchados y apoyados me ha parecido clave como base cultural de la empresa. En ningún momento vi miedos ni abrumaciones en la exposición de preocupaciones y desafíos delante de todo el grupo.  

Lo que me llevo es ver cómo los equipos se unían para abordar retos, compartiendo en todo momento conocimientos. Para mí, es esta fuerza colectiva la que supera las adversidades y hace posible que se pueda planificar un PI a 3 meses vista.  

Autor

  • Anna Granollers

    Agile Coach en SmartWayVP. Graduada en Gestión y Administración Pública y en el Máster de Métodos Ágiles. Ayudo a grandes empresas líderes en el mercado en adopciones de métodos ágiles para eficientar procesos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio